¡Buenas!
Los que me sigáis desde hace tiempo, habréis comprobado que la mayoría de mis confecciones las hago en tejidos elásticos. Me encanta utilizar telas de punto roma, de lycra, de encaje… etc.
Este tipo de tejidos tienen varias ventajas sobre los no elásticos; si se cometen pequeños errores en el patrón, no se notan mucho porque la tela se amolda al cuerpo, no es necesario terminar las costuras, además no hay pinzas que coser y la prenda, a pesar de quedar entallada, resulta súper cómoda.
Este tipo de tejidos tienen varias ventajas sobre los no elásticos; si se cometen pequeños errores en el patrón, no se notan mucho porque la tela se amolda al cuerpo, no es necesario terminar las costuras, además no hay pinzas que coser y la prenda, a pesar de quedar entallada, resulta súper cómoda.
Yo empecé un poco a lo loco, cosiendo como me daba la gana y por supuesto en tejido elástico. No sabía que las telas de punto se desaconsejaban para empezar a coser, pero a mí, después de todos estos años, me parece que no es para tanto.
Os voy a dar unas pequeñas indicaciones que yo he ido aprendiendo (a las malas) mientras cosía tejidos elásticos.
¿Qué hace falta para coser telas de punto?
¿Una remalladora? Realmente no, una máquina de coser nos puede hacer el apaño.
No os voy a engañar, una remalladora facilita la tarea porque puedes coser la prenda únicamente con ella y la costura es elástica, pero no es imprescindible.
¿Agujas distintas? Sí. Necesitarás agujas de punta bola. Esta aguja es especial porque cuando atraviesa la tela, en vez romper los hilos, los empuja hacia los lados y no perfora la tela.
¿Hilo especial? Hay quienes utilizan hilo con un porcentaje pequeño de elasticidad (no confundir con el hilo elástico), yo siempre coso con hilo normal y corriente y nunca he tenido problemas.
¿Prensatelas especial? Yo utilizo el general. Cuando la tela se me resiste un poco, le pongo un poco de cinta de carrocero (masking tape) como os enseñé aquí. Si tenéis en casa un prensatelas de teflón usadlo y no os hará falta pegarle cinta a vuestro prensatelas.
¿Costuras especiales? Sí y no. El tejido elástico debe de tener libertad para estirarse pero las costuras rectas limitan su movimiento.
Si pasamos una costura recta en el sentido más elástico de la tela y la estiramos, el hilo se tensará y cuando no aguante más la presión, se partirá.
Si en vez de esa puntada recta, hacemos un leve zigzag y estiramos la tela solo un poquito al coser, comprobaremos que podremos estirar la tela mucho más sin que se partan los hilos.
Si tenemos una remalladora, aquí llega la ventaja frente a la máquina de coser. La remalladora es capaz de crear una costura flexible y al mismo tiempo resistente que permite a la tela estirarse tanto como le sea posible sin que se partan los hilos. Si tenéis remalladora, tenéis que saber que a diferencia de la máquina de coser, no es necesario estirar un poco la tela al pasarle la costura.
Volviendo a la máquina de coser, queda claro entonces que necesitamos una puntada zigzag para coser las telas elásticas ¿no?
Si has entendido todo hasta aquí ya puedes hacerte tus cositas en tejido elástico en la máquina de coser. Si quieres profundizar un poco más, sigue leyendo hasta el final.
Y os estaréis preguntando (o no) ¿Si coso una prenda de punto, la totalidad de las costuras deben ser de tipo zigzag? No, sólo aquellas que se cosen en el sentido de la elasticidad de la tela.
Es decir, si la tela se estira sólo horizontalmente y hacemos una costura:
- Horizontal: Elegiremos la puntada Zigzag
- Diagonal: Elegiremos la puntada Zigzag
- Vertical: Elegiremos la Puntada Recta
- Horizontal: Elegiremos la puntada Zigzag
- Diagonal: Elegiremos la puntada Zigzag
- Vertical: Elegiremos la Puntada Recta
Espero haberme explicado bien :)
Bueno y ahora para despedir esta entrada, como no podía ser de otra manera después de daros la lata con las telas elásticas…
La blusa elástica que terminé el fin de semana pasado y que os adelanté en facebook drapeada sobre el maniquí. Al final después de muchos dolores de cabeza, logré sacar el patrón en papel ¿Os gusta?
¡A ver si llega el buen tiempo para poder estrenarla!
muchas gracias por tu entrada, a mi me ayuda mucho porque yo estoy empezando con la costura y la verdad que inconscientemente me he ido decantando por las telas elásticas: punto roma (me encantaaaa!!!), telas de camiseta, incluso forro polar con un poco de elasticidad...jajaja. Y la verdad que a base de fallos he ido aprendiendo algo. Por cierto, me encanta tu blusa y creo que me voy a copiar el escoteeee!!!! Ya me hice el cuello solapado en una sudadera (con punto roma... jijiji) Gracias por tus entradas!!!
ResponderEliminarun abrazo
muchas gracias por tus cosejos
ResponderEliminarme encantan todos tus aportes para las novatas costuriles (yo), gracias por compartir tus conocimientos y experiencias con este mundo de la costura, que en este vicio nunca se termina de aprender, pues yo nunca he ido a clases de costura pero si le pongo empeño a tus consejos, tips y en fin a todo lo que compartes y si reconozco que gracias a las personas como tú que pones la entrada y las amigas que dan su comentario realmente se aprende, hoy estoy haciendo unos forros para muebles de sala de una vecina y haciendo remiendos les llamamos aqui me voy dando a conocer con mis costuras y es ahi que voy poniendo en practica tus entradas, te cuento lo de ponerle tirro al prensa telas me va de maravilla, infinitas gracias, que Dios todopoderoso siga derramando ricas y abundantes bendiciones sobre ti y tu familia, saludos desde El Salvador.
ResponderEliminarJajaj, yo también soy fan del punto roma! Es una tela super agradecida y que sienta genial. Me alegro muchísimo de que te guste el blog y de que aprendas conmigo a hacer cositas. Muchísimas gracias guapa!
ResponderEliminarGracias a ti por estar aquí :)
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tus palabras tan inspiradoras, de verdad que me he emocionado y me alegro muchísimo de que este pequeño rincón te ayude en algo. Muchísima suerte con tus confecciones y arreglos y que todo te vaya muy bien. Un abrazo cálido desde Canarias
ResponderEliminargracias por esas manos, y buenas ganas de ahorar dinero,
ResponderEliminaryo ecosido toda mi vida y estoy contentisima , tengo 76 años
y todabia me falta mucho por aprender,
y sigo cosiendo para ber si termino lo que me queda para poder descanzar
cuando me muera, ja,jaja RAFAELA,
Me gustaria saber si con mi maquina una Janome 423s puedo cocer sin dificultad las telas de punto ?
ResponderEliminarBuenas, he mirado tú modelo de máquina y sí que puedes coser telas de punto. Se pueden coser en todas las máquinas siempre y cuando tengan la puntada zigzag, es lo único necesario :D
ResponderEliminarMuchas gracias!!!!!!!!!!
ResponderEliminarHola me gustaria comprarme una maquina de coser....para coser licra...chandal....me aconsejas algun modelo q lo pueda hacer?...estoy mirando por amazon la marca singer...pero no se q moelo...muchissimas gracias
ResponderEliminarHola!! Muchas gracias por tus consejos, yo estoy estudiando la carrera pero esto de la costura es algo que me está encantando durante mis ratos libres. Soy toda una novata, y al igual que tu empece con la tela que me diera la gana sin saber! pero poco a poco con consejos voy aprendiendo, asique muchisimas gracias!!! Probé el zigzag estirando un poquito la tela pero la aguaja se sigue saltando puntos... Finalmente creo que acabaré comprando un remalladora, cual me recomiendas?
ResponderEliminarhola!! muchas gracias por los consejos! tengo una duda...soy quizá muy alocada pero quiero hacerme un bañador..ains...tb para esta tela de licra me aconsejas zigzag ??
ResponderEliminarsaludos y enhorabuena porel blog
Buenas Isabel! Qué alegría que cada vez seamos más las que disfrutemos con la costura :D
ResponderEliminarYo no tengo mucha experiencia con las remalladoras, hace unos años me compré la de Lidl marca Silvercrest y estoy muy contenta con ella pero no puedo compararla con ninguna otra. Te puedo decir que se tarda un rato en cogerle el truquillo a la máquina pero el resultado de las costuras merece la pena.
Yo tenía una máquina de coser sencillita y estaba muy contenta con ella hasta que hace poco me autoregalé una 'maquinorra' y es ahora cuando me doy cuenta de que la otra no era tan buena como yo pensaba. Con la remalladora puede que me ocurra lo mismo, como no tengo con qué compararla me queda la incertidumbre...
Ahora sale en Lidl una oferta con una remalladora de marca Singer, piénsatelo y si te decides corre a por la tuya :D
Siento no haberte dado una respuesta clara pero ni yo misma la tengo, jeje. Un abrazo
Buenas!!
ResponderEliminar¡Me encanta que seas alocada y arriesgues! Es la mejor manera (y la más divertida) para aprender.
Para un bikini si no tienes remalladora, lo puedes coser con puntada zigzag, e incluso triple zigzag, así las costuras tendrán más resistencia y seguirán siendo elásticas :D
muchas gracias guapa!! cuando lo haga te cuento el resultado !!
ResponderEliminarHola..me gustaria q me dijeras como subir el prensatelas al max mi maquina es una alfa nest 30...muchas gracias
ResponderEliminarHola, he leído los trucos para coser elástico. La verdad es que la remalladora es lo más, pero yo no tengo, la uso en clases de costura.
ResponderEliminarPero me interesa tus consejos porque en casa tengo una singer con puntadas es lastima, y quería saber si esta son las que se utilizan para la licra. Me he atrevido con un mallot para la niña y en clases lo hago con la remalladora pero en casa no he hecho nada y me gustaría intentarlo. Me resulta difícil que la licra no se me enganche en el carro... Algún truco..? Y para coser la goma de las inglés?
Muchas gracias
Tengo un problema al coser la lycra para un traje de baño,esta se me arrulla , intente zig zag con la recta y sucede esto, tengo una overlook tambien, pero lo que no entiendo es si debo quitarle la cuchilla?
ResponderEliminarFelicitaciones... por los consejos que nos das... para coser telas elasticas y otras ..Gracias x compartir ideas..muy buenas ..sigue adelante asesorandonos a todas las costureras abrazos
ResponderEliminarMuy buena lección.A mí me costaba coser este tipo de tela, muchas gracias
ResponderEliminar[…] Fuente: MPP […]
ResponderEliminarHola! Queria hacerte una consulta. Me quiero comprar una remalladora y no entiendo mucho. Quería que me sirva para coser tejidos planos y de punto. De cuatos hilos tendría que ser! Gracias x leerme. Un saludo
ResponderEliminar¡Buenas Maru!
ResponderEliminarLas remalladoras hacen una puntada elástica y por eso sirven para coser tejidos elásticos. En telas no elásticas se utiliza la remalladora para sobrehilar la tela, pero se cose con una máquina de coser.
Lo normal es tener las dos máquinas ya que una hace lo que la otra no puede.
Un abrazo
Grasias por tu ayuda y tu generosidad Jehová te lo mulpliqebesos y 'abrazos, Celia Ureña Santo domingo República Dominicana
ResponderEliminarHola muchas gracias por esos tips tan útiles, solo una pregunta, ¿ se deja margen de costura para coser telas elásticas o se corta a ras de patrón?
ResponderEliminar¡Hola Beba!
ResponderEliminarA la hora de coser, siempre, siempre, siempre hay que dejar margen de costura, lo único que varía es el ancho que se le da. Precisamente la siguiente entrada que estoy escribiendo trata sobre el tema pero te adelanto ya que en géneros de punto y tejidos elásticos se deja menor margen de costura. Entre 0.6cm y 1cm. Un abrazo enorme
Muchas gracias por tus tutoriales!!! Son buenisimos!
ResponderEliminarTengo una duda, para coser a mano apliques o hacer algún bordado a mano ¿también hay agujas especiales de punta redonda? Es que con las normales se me agujerea la tela de punto...
Muchas gracias!
Excelente idea.........¡ gracias!!!!
ResponderEliminarGracias por ser tan generosa
ResponderEliminarEs la primera vez q te veo y me ha gustado mucho.tu consejo
Yo soy aficionada, y tambien tengo problemas con las telas de punto, y eso q me encantan
Vuelvo a repetirte mi agradecimiento
Muchísimas gracias a ti por tus palabras. Son un subidón de ánimo para seguir con el blog :D
ResponderEliminarHola, nunca he trabajado con punto roma y quería saber si tengo que sobrehilarlo, estoy trabajando con maquina de coser doméstica.
ResponderEliminarAcabo de encontrar tu página y veo que que das buenos consejos.